Las personas que hayan firmado una hipoteca con IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) cuentan con buenos argumentos para iniciar una reclamación. Este artículo es especialmente recomendado para quienes quieran despejar sus dudas sobre esta cuestión.
Hipotecas a tipo fijo o variable
Para empezar, hay que aclarar que las hipotecas pueden ser a tipo fijo o a tipo variable. En las de tipo fijo, la cuota a pagar durante la vida del préstamo hipotecario será la misma, debido a que siempre se aplica el mismo interés. Por el contrario, en las de tipo variable la tasa de interés está constituida por un diferencial fijo junto con un índice de referencia.
La cuestión del IRPH alcanza solo a las hipotecas de tipo variable. Pero ¿en qué consiste el IRPH?
Preguntas frecuentes sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH)
Qué es el IRPH
El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios es uno de los índices que los bancos utilizan para actualizar las tasas de interés en los préstamos hipotecarios de tipo variable.
La introducción del IRPH en las hipotecas fue iniciada por las entidades bancarias españolas cuando se inició la “burbuja” inmobiliaria, que tuvo lugar entre finales del siglo pasado y el año 2007. Según estadísticas oficiales, aproximadamente el 11 % de las hipotecas en España están alcanzadas por este índice. Es el segundo índice más utilizado, por detrás del euríbor.
Aunque euríbor e IRPH son los dos índices mayormente utilizados para las hipotecas en España, existen sustanciales diferencias entre ambos.
IRPH vs euribor
La tasa euríbor se publica diariamente y su cuantía es el resultado promedio del tipo de interés al que un grupo de bancos europeos están dispuestos a otorgarse préstamos interbancarios (es decir, entre los propios bancos) a corto plazo para luego realizar préstamos a empresas y particulares.
En cambio, el IRPH se obtiene de una media de las diferentes ofertas de hipotecas comercializadas por entidades financieras locales (bancos y cajas de ahorro).
Las diferencias entre los índices no solo existen en cuanto a su creación, sino en las respuestas del mercado. Por lo general, el IRPH suele ser superior al euríbor, aunque sujeto a menos fluctuaciones. Es decir, puede decirse que suele ser más “caro” pero más previsible.
Otra diferencia es que el índice euríbor está más expuesto a las variaciones en los tipos de interés oficiales, mientras que el IRPH suele demorar más en reaccionar a estas oscilaciones.
Tipos de IRPH
Hasta 2013 existían 3 tipos de IRPH: el de bancos, el de cajas y el de entidades, que es una media de los dos primeros.
¿Es el IRPH abusivo?
El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios ha dado lugar a diversas polémicas desde el momento mismo en que comenzó a ser utilizado. La razón es que está sujeto a la manipulación por parte de los bancos que son, justamente, los encargados de fijarlo.
Se estima que el deudor de una hipoteca con IRPH ha pagado 300 euros anuales más que si hubiese firmado un préstamo sujeto a otro índice.
El argumento de los afectados es que en la fijación del IRPH, a pesar de que es publicado por el Banco de España, hay una de las partes que tiene una influencia preponderante: las entidades financieras. A diferencia de lo que ocurre en la conformación del euríbor, los bancos y las cajas de ahorro tienen una capacidad determinante para influir en el índice finalmente publicado.
Para para conocer el riesgo de tipo de cambio es necesario contar con una información privilegiada que el cliente no dispone. Desde 2007, los bancos conocían perfectamente que el EURIBOR iba a depreciarse tanto respecto del YEN japonés como del Franco Suizo.
Respecto al tipo de interés, los préstamos multidivisa están vinculados al índice LIBOR, índice que ha sido manipulado tal y como ha reconocido el Departamento de Justicia de Estados Unidos y las entidades bancarios no ofrecieron mecanismos a sus clientes para protegerse ante su posible encarecimiento.
Además, el índice referenciador de la hipotecas multidivisa en el Libor, índice que ha
El IRPH y las sentencias que lo declaran abusivo
Debido a la manipulación que se daba en su formulación, sumada a la falta de información otorgada por los bancos a los consumidores, los afectados comenzaron a reclamar por el IRPH.
Estas reclamaciones dieron lugar a sentencias judiciales que consideraron abusivo el IRPH. Por ejemplo, en el año 2015 dos juzgados de Barcelona declararon la nulidad de las cláusulas que incorporaban el IRPH, apelando a leyes locales y resoluciones europeas. Del mismo modo falló la Audiencia Provincial de Álava, alegando “falta de transparencia”.
Las sentencias hicieron hincapié en que en todos los casos los beneficiados por el índice fueron las entidades bancarias, nunca los consumidores. Por el contrario, al momento de la firma los consumidores eran informados solo de la estabilidad del índice como beneficio.
Lamentablemente, en noviembre de 2017 el Tribunal Supremo dio un duro revés a los deudores de hipotecas con IRPH. El Pleno de la Sala Civil consideró que la utilización de este índice no implicaba ni abuso ni falta de transparencia.
Sin embargo, hay buenos argumentos para presentar reclamaciones. De hecho, a pesar de lo dicho por el Tribunal Supremo, en diciembre de 2017 un Juzgado de Marbella condenó a un banco a eliminar las cláusulas de IRPH y a devolver al reclamante lo que pagó en exceso por su aplicación.
En definitiva, es importante que un tribunal inferior haya determinado que los deudores de hipotecas con IRPH aún tienen posibilidades de accionar contra sus prestamistas y obtener una devolución de lo que injustamente pagaron de más.